21 abril 2025, 08:46 AM




Publican un cuadernillo para promover la soberanía alimentaria

Publican un cuadernillo para promover la soberanía alimentaria

Con la participación del CONICET, la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de La Matanza y organizaciones sociales como la Unión de Trabajadores de la Tierra, se realizó un cuadernillo de descarga libre y gratuita que busca acercar información útil y diversa a los promotores de alimentación.

Un equipo interdisciplinario de la Universidad de Buenos Aires (UBA), la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM) y productoras hortícolas de la UTT diseñó un cuadernillo de descarga libre para formar a los promotores y promotoras de alimentación sana, segura y soberana del país. “Buscamos sistematizar información sobre alimentación generada desde el ámbito científico, académico y social y proveniente de sectores campesinos”, manifestó Gloria Sammartino, doctora en Antropología y Especialista en Políticas Públicas para la Igualdad.

El cuadernillo incluye nociones de agroecología, salud y cultura desde el enfoque de género y el derecho a la Alimentación. “Nos dirigimos a un público que no está habituado a las revistas científicas o a las lecturas académicas. Busca comunicar con un lenguaje coloquial y accesible, así como también informar con fotos e imágenes de soporte”, detalló la directora del proyecto.

El cuadernillo se divide en 5 capítulos. “Lo primero que se aborda son los grandes problemas de la alimentación actual, uno de los cuales es la superposición del hambre y la obesidad, es decir, la malnutrición. También se tratan los cambios que llevaron a la disminución del consumo de alimentos naturales por productos ultraprocesados y se presentan conceptos básicos, como la importancia de los distintos grupos de alimentos”, explicó Sanmartino, titular de la materia Socioantropología de la carrera de Nutrición de la UBA, e investigadora del CONICET.

“En un segundo capítulo -continúa- trabajamos en el marco conceptual del Derecho humano a la alimentación y su relación con el derecho, entre otros, a la información. Ahí tocamos temas vitales como la Ley de Etiquetado Frontal. El tercero problematiza la forma dominante de producción y distribución de alimentos de la actualidad, sostenida en monocultivos, los daños para la salud asociados, y porque la agroecología es una propuesta clave”.

“En el cuarto capítulo se abordan los aspectos socioculturales de la alimentación, los saberes y conocimientos de campesinos en conexión con el gusto y la salud y, por último, hay un quinto capítulo sobre el rol de la mujer en la alimentación en el que se muestra cómo y por qué la cocina y la alimentación están atravesados históricamente por el patriarcado”, profundizó Sammartino quién destaca los aportes de la Unión de Trabajadores de la Tierra en el proyecto.

Mucho más que calorías y nutrientes

“Si bien dentro de la mirada biomédica, al hablar de alimentación, siempre se prioriza a la dimensión biológica, en realidad hay muchos otros anclajes: la geografía, el clima, las condiciones macroestructurales, las trayectorias históricas de una comunidad, así como también cuestiones como la inserción social, el acceso a servicios, el tipo de trabajo que se realiza y los salarios, entre otras. Todas estas cuestiones tienen que ver y construyen al sistema alimentario”, señaló Sammartino.

Y explicó que, si bien el humano puede comer de todo, hay productos que están más disponibles y presentes que otros: “Cada cultura alimentaria ha creado lo que entienden por comida de acuerdo a las posibilidades ambientales, la biodiversidad de cada región y geografía, los saberes, sentidos sabores y gustos que se fueron entretejiendo alrededor de los alimentos”.

“Por ejemplo -agrega-, el entorno en el que vivimos tiene mucho que ver. Estamos atravesados por una gran cantidad de lugares que ofrecen montones de productos alimentarios ultraprocesados. Ir a un supermercado de una cadena multinacional a hacer compras aparentemente puede parecer lo más común del mundo, porque se ha establecido como un espacio y una práctica naturalizada. Sin embargo, de natural no tiene nada. Estos centros existen desde la instauración de políticas neoliberales, es decir, desde la década del ‘80, y están afectados por un sinfín de cuestiones publicitarias y marketineras que captan nuestros paladares y afectan a nuestro consumo”.

Fuente consultada: Magalí de Diego para la Agencia CTyS-UNLaM

Compartir en:

Tags assigned to this article:
alimentaciónsoberanía alimentaria

Related Articles

Actividades gratuitas para realizar este verano en San Isidro

Con el fin de “evitar el aburrimiento en el verano”, se desarrollarán una serie de espectáculos para disfrutar en espacios abiertos

La contaminación del río Luján no se detiene

Metales pesados, plaguicidas y material orgánico hacen del río que atraviesa trece partidos del Gran Buenos Aires un curso de

Avisos por crecidas en el Río de la Plata

El anuncio incluye a la zona de costanera norte y a la Isla Martín García. El Servicio de Hidrografía Naval

No comments

Write a comment
No Comments Yet! You can be first to comment this post!

Write a Comment

<