22 abril 2025, 00:16 AM




“Sucede que un buen día descubrí el Delta”. Haroldo Conti y las islas en el nuevo libro de Ediciones Bonaerenses

“Sucede que un buen día descubrí el Delta”. Haroldo Conti y las islas en el nuevo libro de Ediciones Bonaerenses

Por Manuela Herrera

Tras la aparición de esta suerte de resumen de la huella que dejó Conti en diarios y revistas, una revisión de la atracción que sentía el escritor por nuestro Delta presente en este libro.

Ediciones Bonaerenses, la editorial de la provincia de Buenos Aires, publicó En prensa. 1955-1976 de Haroldo Conti. Compilado de diferentes escritos periodísticos de este autor -que también fue guionista y profesor de literatura, entre muchas otras cuestiones-, forma parte de la Colección Clásicos Bonaerenses. Con prólogo de Juan Bautista Duizeide y la acuarela Pueblo en lluvia de Aníbal Vicente Ortega como arte de tapa. Incluye artículos nunca antes compilados.

“La narrativa de Conti, premiada, traducida y reeditada, es un clásico, igual que su influencia en el campo literario argentino y latinoamericano. Pero sus escritos publicados en diarios y revistas forman una obra paralela. En ellos insinúa su apego a los pequeños héroes anónimos, su interés por el cine, su lealtad a la revolución cubana y a las víctimas de Trelew, el ímpetu por los viajes y la nostalgia por Chacabuco, su pago”, explican desde Ediciones Bonaerenses. Yo agregaría una nueva dimensión inherente a ese ímpetu por los viajes: el Delta.

Desde allí escribió su primera novela, Sudeste, en 1962. Su llegada a esa zona fue entre azarosa y precisa: volando descubrió el lugar, le llamó la atención y se fue a vivir a las islas. Sus impresiones al respecto las narra brevemente en una de las entrevistas presentes en En prensa, para Gente y la actualidad en el año 1971. Dice que se convirtió en un isleño, que descifró sus códigos, que se hizo un navío, que levantó una casa en las islas. Dice: “Tal vez eso sea más importante que escribir un libro”.

Sudeste ganó el Premio Fabril Editora. Conti conoció un espacio nuevo que obtuvo un lugar en su prosa y en sus pensamientos. Por ejemplo, describe en la entrevista de 1971 previamente mencionada: “El río es dulce y es tierno y es cruel y es violento. Modela a la gente, la gasta”.

El prólogo de En prensa lo escribe Juan Bautista Duizeide desde el Delta. Lo firma con un “Arroyo Gambado, 2021, a fines de invierno, luego de trasplantar un ceibo”. Ese río aglutinador de adjetivos precisos y sentidos para Conti envuelve el libro desde este otro lugar. Es en el prólogo precisamente donde también se comparte esta cita de Haroldo Conti, a modo de confesión o perla de sabiduría: “Nosotros queremos aferrarnos, fijarnos de cualquier forma por esa vocación de eternidad que sentimos, pero lo concreto es que las cosas se mueren, que nosotros nos gastamos, que cambiamos continuamente. En ese sentido, el río es despiadado y de lo más humano”.

El río nuevamente como algo que gasta, pero también enamora.

Compartir en:


Related Articles

Se confirmó que hay dengue en 13 jurisdicciones del país y el promedio semanal de casos es de 2.000

Del los casos registrados desde el inicio del brote, 9.388, un total de 8.504 adquirieron la infección en el país.

Comenzó la semana de actividades para el empoderamiento climático

Estos encuentros participativos comenzaron a realizarse ayer y se prolongarán durante toda esta primera semana de octubre. El Ministerio de

Métodos de protección solar en niños y niñas durante el verano

Una especialista en Pediatría del Hospital de Clínicas brindó sugerencias sobre los “mejores métodos” para cuidar a los menores de

No comments

Write a comment
No Comments Yet! You can be first to comment this post!

Write a Comment

<