Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Por Valentina Frare
El 9 de agosto de 1982 se realizó la primera reunión del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías de la ONU. En ese hito, la comunidad internacional reconoce que deben aplicarse medidas especiales para proteger sus derechos y conservar su cultura.
En la tierra, 370 millones de personas se consideran indígenas, representando aproximadamente un 5% de la población mundial. Aunque estén distribuidas en 5.000 pueblos y hablen más de 4.000 lenguas diferentes, todas estas personas están expuestas a violencias por pertenecer a este colectivo.
Por más de cinco siglos, los pueblos indígenas padecen las consecuencias de la colonización, el saqueo de sus territorios y recursos, la opresión y la discriminación. En la actualidad, el extractivismo como forma de producción y ganancia ha devenido en impactos negativos sobre los ecosistemas, agravando el cuadro histórico de despojo y vulnerabilidad.
La lucha de estos pueblos por la defensa y el reconocimiento de sus derechos han sido persistentes en la historia. Ese es el caso de Punta Querandí; un territorio comunitario, ancestral, sagrado y educativo de los Pueblos Originarios ubicado en los humedales de Tigre. La comunidad está formada por personas pertenecientes a las culturas guaraní, kolla, qom y otras identidades que desarrollan comunitariamente su cultura a través de diversas actividades y construcciones, utilizando materiales de la naturaleza.
La comunidad indígena de Punta Querandí comparte objetivos de reparación histórica, como la recuperación de los cuerpos humanos excavados por arqueológicos y depositados en instituciones lejos de su territorio, siendo uno de sus reclamos principales la restitución y reentierro de los restos óseos de sus ancestros.
“Punta Querandí significa un freno al descontrolado y conquistador ‘desarrollo inmobiliario’ que viola derechos humanos, ambientales y indígenas. Es comenzar a recuperar la historia ancestral de esta Buenos Aires que es Territorio Indígena”, destacaron.
A raíz de su resistencia han logrado instalarse en la agenda pública y consiguieron; en 2020, el reconocimiento de los derechos territoriales indígenas con el Convenio de Propiedad Comunitaria firmado por el intendente de Tigre, en 2021 la restitución de 8 ancestros los cuales fueron restituídos a su territorio; mientras que a comienzos de 2022 el INAI aprobó la restitución de los 42 antepasados del sitio Arroyo Sarandí (espacio destruido en 1999 por Nordelta). Además, en 2021 a través de la Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar obtuvieron un local en el Puerto de Frutos y la creación de un programa municipal para fortalecer las lenguas indígenas.
Este día nos llama a la reflexión: como sociedad tenemos la responsabilidad de construir un nuevo acuerdo colectivo que respete, valore y reivindique la cultura y las costumbres de los pueblos indígenas.
Foto: Omar Bogado
Related Articles
La Universidad de San Andrés incorporó un sistema de energía solar para abastecer a la escuela de Diseño
Por Sabrina García El campus de la Universidad de San Andrés, ubicado en Victoria, incorporó un nuevo edificio donde funcionará
Pase sanitario: lo que hay que saber sobre su uso y aplicación
Por Manuela Herrera Esta nueva medida comenzó a regir el 21 de diciembre en la Provincia de Buenos Aires y
TECHO lanza su campaña #GeneraciónActiva para sumar nuevas juventudes al voluntariado
Contará con una intervención llamada “5.687 viviendas” que se instalará el miércoles 24 de agosto frente al Congreso para visibilizar
No comments
Write a commentLoading, Please Wait!
This may take a second or two.