22 abril 2025, 00:20 AM




Definen un régimen de promoción para la producción y uso del hidrógeno bajo en carbono

Definen un régimen de promoción para la producción y uso del hidrógeno bajo en carbono

La producción y exportación de hidrógeno libre de emisiones permitiría atraer un volumen de inversiones de al menos US$100.000 millones de dólares y exportar por más de US$15.000 millones anuales, además de generar más de 50 mil puestos de trabajo.

El Gobierno nacional trabaja en el borrador de un régimen de promoción del hidrógeno bajo en carbono para presentar antes de fin de año, y en la concreción de tres estudios de base que permitan avanzar en definiciones de costos, demanda y normativa para la producción, en su estrategia hacia 2030.

Fuentes oficiales explicaron que se trabaja en el Proyecto de Ley de Régimen de Fomento para la producción y exportación de hidrógeno libre de emisiones en elaboración conjunta con el sector privado, bajo la coordinación de la Secretaría de Asuntos Estratégicos (SAE), la mesa interministerial y en articulación con el consorcio H2Ar creado hace un año con Y-Tec a la cabeza.

La idea es presentar ese borrador antes de fin de año, y al mismo tiempo avanzar en la adjudicación de tres estudios técnicos para los cuales se recibieron hasta esta semana 60 manifestaciones de interés orientadas al potencial y costos de la producción de hidrógeno en la Argentina, de la demanda potencial local e internacional, y de normativas y regulaciones técnicas.

Una vez adjudicados esos estudios se considera que se podrá contar con las primeras conclusiones antes de que finalice el primer semestre de 2022, momento en el que se buscará también comenzar a definir los primeros proyectos pilotos tempranos y en las líneas de financiamiento posibles.

Las diferentes proyecciones sobre la dimensión del mercado del hidrógeno dificultan establecer un escenario base para proyectar la capacidad local de incorporación en este mercado, pero siguiendo las previsiones más conservadoras Argentina podría lograr una penetración hacia 2050 de entre el 2,5 y el 5% del mercado global.

Estos volúmenes resultan factibles teniendo en cuenta la capacidad de generación de energía renovable, y permitiría atraer un volumen de inversiones de por lo menos US$100.000 millones de dólares y generar exportaciones por más de US$15.000 millones anuales, similares a las registradas por el complejo sojero en 2020.

La generación de empleo asociada a este volumen de inversiones depende de muchos factores, como el grado de integración nacional asociado a los bienes de capital, el tipo de hidrógeno del que se trate, la fuente de generación de energía y las cadenas de valor afectadas. Sin embargo, se puede estimar que el empleo asociado a esta industria podría superar los 50.000 trabajadores en los distintos sectores de actividad.

En conjunto, se asegura que las ventajas competitivas, la disponibilidad de recursos, y la capacidad científico tecnológica disponible permitirán el posicionamiento de Argentina como actor global relevante en transición energética.

Fuente: Ignacio Ortiz para Télam

Compartir en:

Tags assigned to this article:
Energía RenovableHidrógeno

Related Articles

La Municipalidad de Escobar incorporó nuevos puntos verdes para separación de residuos

La Municipalidad de Escobar incorporó ocho nuevos puntos verdes para el acopio de residuos reciclables en las Unidades de Gestión

Se oficializó la creación del Programa Nacional de Educación Alimentaria Nutricional

El Programa “Alimentar Saberes” tiene como objetivo facilitar el acceso a los alimentos, con soberanía, y prevenir el deterioro de

Se presentó el decreto reglamentario Ley 27.159 de Prevención Integral de la Muerte

En el Auditorio del Centro Cultural de la Ciencia se presentó el decreto reglamentario Ley 27.159 de Prevención Integral de

No comments

Write a comment
No Comments Yet! You can be first to comment this post!

Write a Comment

<