06 abril 2025, 00:24 AM




Ambiente realizó un nuevo conversatorio dedicado a trabajadoras rurales

Ambiente realizó un nuevo conversatorio dedicado a trabajadoras rurales

El encuentro virtual organizado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible reflexionó sobre el rol social de mujeres que desarrollan sus actividades en entornos rurales.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible organizó un nuevo conversatorio para vincular la política ambiental y el enfoque de género, y también para pensar los desafíos actuales como del futuro en un ámbito inclusivo y participativo. Lo hizo a través de la Subsecretaría Interjurisdiccional e Interinstitucional, junto al Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y la Administración de Parques Nacionales (APN). Formó parte de su ciclo de ambiente y género.

Durante el encuentro, las trabajadoras rurales brindaron un panorama sobre los desafíos, obstáculos y estereotipos vinculados al género a la hora de desarrollar sus tareas como profesionales a partir de sus experiencias personales. Todas coincidieron en la necesidad de revalorizar la importancia de generar políticas vinculadas a las tareas de cuidado e instancias de representatividad y participación de mujeres en la toma de decisiones, ya que los hombres son históricamente vinculados a las mismas, mientras que las mujeres a tareas doméstica y de cuidado.

Además, hicieron hincapié en la necesidad de generar equidad en los espacios que habitan, en achicar la brecha de las desigualdades y en promover la integración de géneros, ya que debe ser natural encontrarse con las diversidades en los territorios sin tener que hacer una distinción.

En esta oportunidad, el conversatorio contó con la participación de Cristina Ruiz del Ferrier, subsecretaria Interjurisdiccional e Interinstitucional de la cartera de Ambiente nacional, y de Eugenia Álvarez en representación del COFEMA. En el mismo expusieron Susana Villegas, ingeniera Agrónoma, especializada en agroecología y agricultura urbana y periurbana; Laura Melano, licenciada en Trabajo Social, se desarrolla en el área de Comunidades y Pobladores en la Dirección Regional Centro Este de la Administración de Parques Nacionales, Fabiana Graciela Casafus, técnica del Ministerio de Agricultura Familiar de la provincia de Misiones, coordinadora del Programa Mujer Rural de la Agricultura Familiar e integrante de la Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar (FONAF).

También participó Diana Méndez, motorista profesional que se dedica a la pesca artesanal en el Canal de Beagle, y está por iniciarse en el cultivo artesanal de bivalvos; Hortensia Álvarez Mansilla, técnica Universitaria Forestal, productora forestal en las inmediaciones de la Ciudad de Tolhuin, Tierra del Fuego Antártida e Islas del Atlántico Sur y Daliva Mattje, agricultora y docente rural, además, trabaja con plantas para la salud, es productora, conservadora de semillas nativas y produce yerba mate orgánica.

Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación

Compartir en:


Related Articles

Que el emprendimiento inmobiliario no tape el humedal

Por Valentina Frare Diversos estudios han demostrado la importancia de los humedales para la biodiversidad pero se estima que en

Centro Educativo de Nivel Secundario Nº457 de El Talar tuvo una charla sobre pueblos originarios

La Unión de Pueblos Originarios de Tigre y Escobar fue invitada al Centro Educativo de Nivel Secundario (CENS) Nº457 de

Organización del Delta cuestionan a la Provincia por la falta de respuesta en el transporte fluvial

Desde la organización Unidad Isleña cuestionaron duramente al secretario de Transporte de la Provincia de Buenos Aires. “Lo que esta haciendo

No comments

Write a comment
No Comments Yet! You can be first to comment this post!

Write a Comment

<