18 abril 2025, 03:41 AM




Contaminación en las playas bonaerenses: más del 84% de los residuos son plásticos

Contaminación en las playas bonaerenses: más del 84% de los residuos son plásticos

El último Censo Provincial de Basura Costera Marina arrojó como resultado que los residuos plásticos y las colillas de cigarrillos continúan siendo uno de los mayores problemas en la costa atlántica argentina.

La muestra fue realizada durante los meses de septiembre y octubre de 2021. Se trata de la quinta edición del Censo Provincial de Basura Costera Marina, organizado por diferentes ONGs de las principales ciudades costeras de la Provincia de Buenos Aires, y coordinado entre 438 voluntarios.

El censo cubrió un área total de 422.501 m2 y contó con la colaboración de más de 20 organizaciones del tercer sector y la sociedad civil. Los resultados recopilados registraron un total de 40.331 residuos censados, de los cuales el 84,5% estuvo constituido por plásticos.

Diariamente toneladas de basura llegan los mares a través de los sistemas de drenaje urbanos (como bocas de tormenta y pluviales), la desembocadura de los ríos y por la acción del viento que los traslada, sumado a lo que directamente arrojan las personas en los ambientes costeros. A su vez, el mar recoge los residuos durante la marea alta y los transporta hacia otros sitios, que pueden no ser el origen de estos residuos.

Estas características permiten comprender una cifra que lamentablemente se repite: el 80% de la basura marina proviene del continente debido a la mala disposición y un manejo inadecuado de los residuos urbanos o de las aguas pluviales no tratadas; el restante, de los barcos comerciales y pesqueros.

Como adicional, el problema de los microplásticos persiste. El origen de estos fragmentos plásticos provenientes de otros residuos, como bolsas, sorbetes o botellas, se debe a la acción del sol, el viento y el mar que los desintegran hasta convertirlos en porciones más pequeñas. Una vez que estos elementos llegan al mar es muy difícil retirarlos y al ingresar a la red alimentaria del ecosistema sus efectos alcanzan mucho más que a la salud de la fauna marina.

Verónica García, especialista Ecosistemas Marinos y Pesca Sustentable de Fundación Vida Silvestre Argentina, enfatizó que “los residuos plásticos, sean macro o microplásticos, ya forman parte de todos los ambientes naturales y del alimento de muchas especies, incluidos los seres humanos”.

En cifras

Los tipos de contaminantes plásticos que más se encontraron fueron:

  • Colillas de cigarrillo (19,6%)
  • Fragmentos plásticos (18,7%)
  • Envoltorios plásticos (13,2%)
  • Bolsas plásticas (10%)
  • Restos de nylon (8,1%)

Sobre estos datos es importante destacar que cada colilla puede contaminar entre 8 y 10 litros de agua del mar y hasta 50 litros si se trata de agua dulce. Este residuo está compuesto principalmente por acetato de celulosa, un material no biodegradable encargado de absorber las sustancias tóxicas del humo de tabaco, y que puede tardar hasta 10 años en descomponerse.

En Argentina, el 97% de las tortugas marinas atendidas en la Fundación Mundo Marino tiene plástico en su estómago o intestino.

El censo fue realizado en las localidades de San Pedro, Punta Lara, Magdalena, Punta del Indio, San Clemente del Tuyú, Las Toninas, Santa Teresita, Mar del Tuyú, Mar de Ajó, Nueva Atlantis, Ostende, Villa Gesell, Mar Chiquita, Mar del Plata, Balneario Marisol, Monte Hermoso, Pehuen Có, Punta Alta, Bahía Blanca, Villa del Mar e Isla Lucero.

Fuente: Vida Silvestre

Compartir en:


Related Articles

Día Mundial del Recuperador Urbano: Homenaje a los pioneros del reciclaje

El primero de marzo se conmemora el día Mundial del Reciclador Ambiental en gratitud a los pioneros del reciclaje en

Funcionarios del Municipio de Escobar recibieron a los representantes de la Unión de Pueblos Originarios

El secretario General del Municipio y los responsables de Cultura y Obras Públicas recibieron a los representantes de la Unión

Un lobo marino regresó al mar: había sufrido una herida por un envoltorio plástico

Defensa Civil del Partido de la Costa había alertado a la Fundación Mundo Marino de la presencia del animal en

No comments

Write a comment
No Comments Yet! You can be first to comment this post!

Write a Comment

<