Día Mundial del Recuperador Urbano: Homenaje a los pioneros del reciclaje

El primero de marzo se conmemora el día Mundial del Reciclador Ambiental en gratitud a los pioneros del reciclaje en las calles del mundo.
El origen de este día radica en la tragedia ocurrida en 1992 en Colombia, cuando en la Universidad Libre de Barranquilla descubrieron 10 cadáveres de personas, todos ellos recicladores informales. Habían sido asesinados por personal de la Universidad para comercializar sus cuerpos para investigación y tráfico de órganos. El día se oficializó en el Encuentro Internacional de Recicladores que reunió a 34 países en Colombia el año 2008.
En nuestro país se estima que alrededor de 200.000 personas trabajan en la recuperación de basura. Sólo en el Área Metropolitana de Buenos Aires alcanzan los treinta mil, que recuperan al menos diez mil toneladas diarias de residuos reciclables, aproximadamente un 20% del total generado en el país. Del total de los trabajadores, sólo 18.000 se encuentran organizados en 145 cooperativas a lo largo de todo el país. El resto trabaja de manera informal e independiente buscando residuos en las calles o en basurales. Su actividad se desarrolla en condiciones de trabajo precarias, expuestos a accidentes, con baja remuneración económica y sin ningún tipo de seguro social.
La organización y cooperativización de la actividad es la herramienta que los trabajadores han encontrado para acceder a cobertura social, salario de base y logística para regularizar el sistema de recuperación del material, además de favorecer la relación con los municipios y facilitar articulaciones con otros actores sociales.
El trabajo de los recicladores permite la incorporación de residuos reciclables a la economía circular, disminución de la cantidad de residuos destinados a rellenos sanitarios y menor cantidad de emisión de gases de efecto invernadero. A su vez, significa una fuente de trabajo para miles de familias alrededor del mundo.
Todos y todas podemos colaborar con su trabajo diario separando lo reciclable limpio y seco y cubriendo los residuos corto-punzantes para su protección.
Imagen: Movimiento de Trabajadores Excluidos
Related Articles
Vecinos realizan una campaña para difundir la importancia de cuidar los humedales
Por Sabrina García Integrantes de la Asamblea de Villa La Ñata y Dique Luján participaron durante el fin de semana con
Itatí, la ciervita rescatada en febrero, regresó a su casa
Por Sabrina García La ciervita había sido rescatada el 3 de febrero en el Delta sanfernandino. Tras su recuperación en Centro
Estudiantes del Colegio Misericordia de San Fernando presentaron propuestas para combatir el cambio climático
Por Manuela Herrera “Red San Fer”, “Eco puntos” y “Semana ATR” son los nombres de las diferentes iniciativas que tienen
No comments
Write a commentLoading, Please Wait!
This may take a second or two.