El Senado sancionó la Ley de Educación Ambiental Integral
Por Manuela Herrera
Este proyecto de ley que fue presentado por el Poder Ejecutivo en el 2020 ya había obtenido media sanción en Diputados a fines de marzo de este año.
Con 58 votos positivos -es decir, por unanimidad- esta madrugada la Cámara de Senadores convirtió en Ley el proyecto sobre la implementación de la Educación Ambiental Integral en la República Argentina. Esta nueva normativa, una cuenta pendiente ya que en los últimos veinte años se presentaron diversos proyectos similares que no llegaron a aprobarse, busca ayudar a que haya educación ambiental a lo largo de todo el territorio nacional.
¿En qué consiste concretamente esta ley?
Se trata de una ley de presupuestos mínimos, que establece la educación ambiental obligatoria para todas las jurisdicciones del país. Es decir, esta ley garantiza que en toda la Argentina se incorporen contenidos ambientales en las currículas educativas de los distintos niveles escolares. Todos los estudiantes, así como cuentan con materias como Matemática o Historia, aprenderán sobre cuestiones ambientales.
¿Cuál es su objetivo puntual?
Establecer presupuestos mínimos para la implementación de una política pública nacional en materia de educación ambiental basada en la Estrategia Nacional de Educación Ambiental.
En el proyecto de ley se plantean cinco objetivos: construir visiones críticas y diversas sobre cómo la sociedad se relaciona con la naturaleza, comprender que se trata de un fenómeno complejo y multicausal, fomentar una conciencia ambiental responsable que desnaturalice la situación ambiental y actúe en consecuencia, valorar la interculturalidad e integrar los conocimientos de los pueblo indígenas y sectores populares en la discusión de las problemáticas ambientales locales y construir una solidaridad ambiental que priorice a lo más afectados.
¿Cuál es su propósito más general?
Promover la concientización y responsabilidad ambiental en toda la ciudadanía. Lograr cambios en la forma en la que esta se relaciona con el ambiente, a partir de tres principios:
- el ambiente abordado desde una perspectiva integral que contemple la multiplicidad de sus elementos
- el ambiente con perspectiva de género, lo que permite analizar las desigualdades de género en relación a las desigualdades en la calidad del ambiente
- el ambiente desde un punto de vista comunitario, alentando la participación social
¿Cuál es su herramienta principal?
La Estrategia Nacional de Educación Ambiental (ENEA). Es un “instrumento de planificación estratégica” y también una “política pública nacional y permanente” que ayuda a la aplicación de la Ley de Educación Ambiental en todo el país, es decir, garantiza que se impartan contenidos ambientales a lo largo de todo el territorio.
Por otro lado, a través de las Estrategias Jurisdiccionales de Educación Ambiental (EJEAs) se desplegarán las estrategias propias de cada jurisdicción que precisamente estarán adecuadas y pensadas en función de cada ámbito provincial y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
¿Cómo se aplicará esta herramienta?
Mediante la creación de una Coordinación Ejecutiva de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental (CENEA), que será a la vez asistida por un Consejo Consultivo. Esta se encargará de facilitar la articulación entre ministerios, sectores y jurisdicciones. Será convocada en un plazo no mayor de 90 días desde la entrada en vigencia de la ley y estará integrada por representantes de los ministerios nacionales de Ambiente y Desarrollo Sostenible y de Educación, del COFEMA y del Consejo Federal de Educación (CFE). Deberá conformarse de acuerdo a la paridad de género.
En cuanto al Consejo Consultivo, contará con representantes de pueblos originarios; organizaciones gremiales docentes; sector estudiantil y juvenil; representantes del sector científico; representantes de universidades nacionales, provinciales y privadas; representantes de guardaparques y organizaciones de la sociedad civil con interés en la educación y el compromiso ambiental, entre otros.
¿Cuáles son los puntos principales de esta ley?
- Promover el desarrollo de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental (ENEA) y de las Estrategias Jurisdiccionales de Educación Ambiental (EJEA). Para esto deberá garantizar la creación de un área específica para la educación ambiental dentro de las respectivas carteras ambientales del Gobierno Nacional, las jurisdicciones provinciales y C.A.B.A.
- Fortalecer el trabajo de las carteras ambiental y de educación en implementar esta estrategia. Para esto se recurrirá a la profesionalización de los recursos humanos involucrados en esta tarea.
- Desarrollar estudios de percepción en las distintas regiones. De esta forma, se podrán ajustar las estrategias a la realidad de su territorio de real aplicación.
- Crear un banco virtual nacional de acceso público que contenga las experiencias educativo-ambientales.
- Generar mecanismos que ayuden al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, y aquellos otros que se planteen en un futuro.
- Promover acciones comunitarias que fomenten el “Compromiso Ambiental Intergeneracional”.
¿Quién es la autoridad de aplicación?
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, las jurisdicciones provinciales, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y el Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) podrán implementar las estrategias en el ámbito de educación ambiental no formal. El Ministerio de Educación de la Nación, de las jurisdicciones provinciales y de C.A.B.A, en articulación con el Consejo Federal de Educación, podrá hacerlo en los ámbitos de educación ambiental formal y en el no formal.
¿Qué podemos hacer para que esta ley tenga una aplicación real?
Involucrarnos. Exigir que se cumpla con todo lo establecido en la ley, y quejarse o denunciar en caso de que no sea así.
¿Por qué es importante?
Porque establece una serie de implementaciones en materia educativa que -por lo menos en teoría- garantizarán que las nuevas generaciones aprendan sobre cuestiones ambientales y puedan actuar en consecuencia. De acuerdo a la organización Jóvenes por el Clima, la importancia de esta nueva ley radica en cinco motivos principales:
- Incorpora de forma transversal la cuestión ambiental en la currícula educativa
- Es un paso hacia una transformación cultural
- Permite visibilizar perspectivas locales mediante contenidos diagramados según el contexto de cada territorio
- Establece responsabilidades claras para los Gobiernos nacionales y provinciales
- Hace partícipe a la comunidad educativa en la conformación del contenido