22 abril 2025, 00:25 AM




Emergencia sanitaria: piden medidas duras para que no colapse el sistema de salud

Emergencia sanitaria: piden medidas duras para que no colapse el sistema de salud

Por Milagro Pannunzio

La segunda ola de covid-19 trae aparejada nuevos escenarios sanitarios: la necesidad de aumentar la provisión de oxígeno y el récord de derivaciones hospitalarias para evitar el colapso sanitario. El Ministerio de Salud de la Buenos Aires dió a conocer que en el mes de abril hubo un aumento del consumo de oxígeno del 330% y en comparación con abril del 2020 ya se cuadriplicaron los traslados de pacientes. El Ministro de Salud, Daniel Gollan recordó que “el sistema tiene un límite” y destacó que es fundamental “tomar medidas duras para que no colapse el sistema”.

La situación sanitaria se encuentra en alerta por la segunda ola de covid-19: el abrupto crecimiento en la curva de contagios junto con la circulación de nuevas variantes del virus que, dada su evolución y agresividad hace que personas más jóvenes requieran internación. Desde el Ministerio de Salud compartieron que “la situación en la Provincia es crítica. Tenemos un nivel de ocupación de camas del 76% (público y privado). De 883 camas que teníamos cuando empezó la pandemia pasamos a 2 mil, y ahora ya estamos llegando a contar con 2.200 camas, y vamos a seguir agregando, pero es fundamental tomar medidas duras para que no colapse el sistema”. En este contexto aparecen múltiples focos que deben ser atendidos para evitar el colapso.

Uno de los focos tiene que ver con la vital provisión de oxígeno, que aumentó su consumo en un 330% durante el mes de abril en los hospitales de la Provincia de Buenos Aires. Su abastecimiento depende en un 95% de proveedores privados, y el Ministerio de Salud de la provincia lanzó un plan de contingencia para ampliar la producción desde el sector público como medida preventiva. El objetivo es que ningún bonaerense se quede sin oxígeno.

La estrategia implica la instalación de 17 plantas móviles de oxígeno en las UPAs que se suman a la unidad que ya se encuentra funcionando en Ensenada. Además, continúa produciendo la planta del Hospital San Roque de Gonnet y la del Hospital Iriarte de Quilmes.

Por otro lado, la gestión provincial realizó la compra de 2 mil tubos para fortalecer el stock en los hospitales. Además, la Provincia adquirió 3 mil concentradores de oxígeno, de los cuales 300 ya fueron recibidos. Este equipo médico proporciona oxígenoterapia a los pacientes en concentraciones sustancialmente más altas que las del aire ambiente con el objetivo de mantener estable el nivel de oxígeno en sangre. El dispositivo tiene un suministro infinito, mientras tenga aire disponible y energía para funcionar.

“Además de la producción, otra de las dificultades tiene que ver con la distribución y la logística para el abastecimiento. Es por eso que me puse en contacto directo con los responsables de las empresas proveedoras de oxígeno para ajustar la planificación y estar al tanto de cada una de las contingencias”, sostuvo el viceministro de salud, Nicolás Kreplak.

planta movil de producción de oxígeno

Planta móvil de producción de oxígeno

Otro de los focos a atender es la administración de las camas de Terapia Intensiva ante el alarmante aumento de las internaciones durante el mes de abril. El Ministerio de Salud bonaerense diseñó la Unidad de Gestión Centralizada de Camas y Derivaciones (UGCC), que en lo que va del mes realizó 1.940 derivaciones de pacientes a establecimientos sanitarios públicos y privados de otras localidades según la disposición y necesidad. Según las estadísticas de este año, en enero se registraron 1.664 derivaciones totales, en febrero bajaron a 1.423; y en marzo comenzaron a subir alcanzando los 1.744 traslados. Abril se lleva el récord en derivación de pacientes.

La Unidad de Gestión Centralizada de Camas y Derivaciones funciona de la siguiente manera: cuando un hospital se encuentra al borde de quedarse sin unidades de terapia intensiva, se comunica con la UGCC y, por medio de ella, se realiza el traslado de pacientes estabilizados hacia otra terapia intensiva con mayor disponibilidad. Para ello se trabaja de manera articulada con establecimientos públicos de la provincia, municipales y de instituciones privadas con el objetivo de optimizar el uso de plazas de terapia intensiva, agilizar los traslados, y también liberar las guardias hospitalarias.

Héctor Canales, director provincial de Manejo de Emergencias Sanitarias y Catástrofes del ministerio de Salud bonaerense, entidad que también integra la UGCC, indicó: “En la actualidad, más del 70% de los pacientes que están internados en la terapia intensiva son pacientes con coronavirus, y las camas críticas son necesarias también por personas con patologías cardiovasculares o con algún trauma por accidentología; por eso realizamos derivaciones desde el Conurbano a los lugares donde haya disponibilidad de camas y, en algunos casos al interior bonaerense”.

Si bien al día de hoy el sistema sanitario pudo absorber la cantidad de pacientes y darles atención intensiva, estos aumentan en la medida que suben los casos de coronavirus. Por ello, desde la gestión de salud de la provincia de Buenos Aires recuerdan que “el sistema tiene un límite”.

Al respecto, en el día de hoy el jefe de Ministros del gobierno bonaerense, Carlos Bianco, y el ministro de Salud, Daniel Gollán, brindaron una conferencia de prensa para expresar el cuadro de situación y destacaron que hay “derivaciones interjurisdiccionales” entre PBA y CABA por lo que alertaron que las medidas deben tomarse en conjunto. En tal sentido indicaron que el sistema de salud privado está colapsado “hace bastante” y salieron a contratar a camas en provincia, esas camas atendían a obras sociales y ahora esa gente se atiende en los hospitales. “Más del 50% de camas en hospitales se ocupan con pacientes con obra social”, agregó el titular de la cartera de salud y agregó que son datos para tener en cuenta a la hora de articular medidas restrictivas.

Finalmente, Bianco opinó sobre la “altísima tasa de letalidad” agregando que cada 10 personas con COVID-19 que ingresan a terapia intensiva fallecen 6. Para lo cual el jefe de Gabinete mencionó que el punto no son las camas ni los respiradores sino que no lleguen a terapia intensiva porque “en un 60% ya es tarde” y expresó la urgente necesidad de “bajar drásticamente los contagios”.

Compartir en:

Tags assigned to this article:
COVID 19segunda ola

No comments

Write a comment
No Comments Yet! You can be first to comment this post!

Write a Comment

<