22 abril 2025, 00:15 AM




Equipamiento de bioseguridad para combatir envenenamientos por cebos tóxicos

Equipamiento de bioseguridad para combatir envenenamientos por cebos tóxicos

La entrega se realizó en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, junto a la Fundación Bioandina y personal de Parques Nacionales.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible entregó 32 kits de urgencia en el marco de la Estrategia Nacional Contra el Uso de Cebos Tóxicos. Se trata de insumos para 24 parques nacionales y para equipos técnicos de provincias, lo que les permitirán contar con elementos básicos para intervenir en casos de envenenamiento de fauna silvestre por uso ilegal de cebos tóxicos.

Cada kit dado incluye múltiples componentes de bioseguridad, materiales, instrumentos y normas de procedimiento básico para atender dichos casos.

En la presentación, Beatriz Domingorena, secretaria de Política Ambiental en Recursos Naturales, recordó: “El COFEMA declaró de interés la necesidad de trabajar en esta estrategia nacional contra el uso de cebos tóxicos”, e indicó que los envenenamientos “afectan la biodiversidad, pero también a aquellos que convivimos en ella y, sobre todo, afectan al cóndor andino”.

Además, Francisco Taboas, vocal del Directorio de la Administración de Parques Nacionales, agradeció lo recibido y aseguró que “el cóndor andino es la especie de animal más representada en los emblemas de los parques nacionales y está en varios de los parques nacionales de todo el país”. “La conservación de esta especie es fundamental”, agregó y puntualizó: “Estos materiales sirven también para que el personal de parques pueda trabajar de manera más segura”.

Por su parte, Luis Jácome, presidente de la Fundación Bioandina Argentina, explicó que la importancia de contar con este equipamiento se explica: “Porque, desgraciadamente, desde 2017 vimos que había muertes masivas de cóndores en Argentina” y sumó que “la gente utiliza los cebos para matar, por lo general, grandes carnívoros”. “Esto tiene que ver con la salud del ambiente, tiene que ver con el cóndor, con toda la biodiversidad, porque toda la cadena de carroñeros viene a comer”, describió. En tal sentido, indicó que los elementos otorgados “permiten tomar datos de manera de poder hacer acciones legales para encontrar responsables de lo que se está haciendo y, sobre todo, sanear el lugar”.

La Estrategia Nacional contra el Uso de Cebos Tóxicos contempla la aplicación de un protocolo para atender posibles casos de envenenamiento, la provisión del equipo necesario para la recolección de muestras, toma de información y documentación de base, así como también de elementos para la atención de las emergencias, la realización de estudios toxicológicos a efectos de detectar los venenos utilizados y capacitación, entre otra acciones. Se lleva a cabo con la Fundación Bioandina, porque una de las especies más afectadas por los envenenamientos por cebos es el cóndor andino.

En el encuentro, también participaron la directora nacional de Biodiversidad del Ministerio de Ambiente, Mónica Carrizo; y Victoria Homberger, directora técnica de Conservación de la Administración de Parques Nacionales.

Fuente: MAyDS

Compartir en:

Tags assigned to this article:
bioseguridadcebos tóxicosenvenenamientos

Related Articles

San Fernando: educación ambiental en las colonias de verano

La actividad relativa al programa municipal “EcoSanfer” busca potenciar acciones ambientales. En este caso está dirigida a niños, niñas y

Escobar firmó un acuerdo con Nación para el saneamiento de la Cuenca del Arroyo Bedoya

Ariel Sujarchuk firmó un convenio con la Secretaría de Infraestructura y Política Hídrica del Ministerio de Obras Públicas de la

Cuenca Reconquista: Foro “Pensar la Cuenca, Fortalecer el Territorio, Co-construir el rumbo”

Este espacio de participación se realizará durante el mes de abril para los interesados de la Cuenca Alta, Media y

No comments

Write a comment
No Comments Yet! You can be first to comment this post!

Write a Comment

<