03 abril 2025, 23:01 PM




Hielo en peligro: el permafrost habrá casi desaparecido para el año 2100

Hielo en peligro: el permafrost habrá casi desaparecido para el año 2100

Se trata del terreno que ha permanecido congelado durante al menos dos años y está conformado por tierra, rocas y sedimentos amalgamados por el hielo, que actúa como cemento.

Una comprensión precisa de la dinámica del permafrost es fundamental para evaluar y mitigar los impactos que puedan surgir a medida que se degrade en el futuro. Sin embargo, las proyecciones existentes tienen grandes incertidumbres.

“Nuestro estudio indica una extensión de permafrost cerca de la superficie dramáticamente menor que la actual en el pasado geológico, bajo condiciones climáticas análogas a las esperadas si el calentamiento global continúa sin disminuir”, informó el profesor emérito Vladimir Romanovsky, especialista del Instituto Geofísico Fairbanks de la Universidad de Alaska, quien se encuentra entre los coautores, es, además líder en la investigación del permafrost-.

Los estudios sobre cómo respondió históricamente durante los últimos períodos cálidos de la Tierra son útiles para explorar el posible comportamiento futuro y evaluar la incertidumbre de las proyecciones futuras. Ahora, un equipo internacional de científicos, después de comparar las tendencias climáticas actuales con el clima del planeta hace 3 millones de años, concluyó que la mayor parte del permafrost cercano a la superficie de la Tierra podría desaparecer para el año 2100.

El equipo descubrió que la cantidad de permafrost cercano a la superficie podría disminuir en un 93% en comparación con el período preindustrial de 1850 a 1900. Eso es en el escenario de calentamiento más extremo del último informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. Para 2100, el permafrost cercano a la superficie de la Tierra, dentro de los 10 a 13 pies superiores de la capa del suelo, puede existir sólo en las tierras altas del este de Siberia, el archipiélago del Alto Ártico canadiense y el extremo norte de Groenlandia, tal como sucedió en el período cálido del Plioceno medio.

La investigación, que acaba de ser publicada en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), fue dirigida por Donglin Guo de la Academia China de Ciencias y la Universidad de Ciencia y Tecnología de la Información de Nanjing. En la investigación colaboraron científicos de Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, Alemania, Japón, Canadá, Países Bajos, Francia y Suecia.

La pérdida de gran parte del cercano a la superficie en los próximos 77 años tendrá implicaciones generalizadas para los medios de vida y la infraestructura humanos, para el ciclo global del carbono y para la hidrología superficial y subterránea”.

“Esta investigación -continuó el especialista- hace sonar otra alarma más sobre lo que está sucediendo con el clima de la Tierra”. Las simulaciones del clima del período cálido del Plioceno medio son similares a la proyección climática para finales de este siglo según la vía de desarrollo impulsada por combustibles fósiles en el último informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Ese camino es el más sombrío de los cinco que se presentan para la sociedad futura.

Fuente: Infobae

Compartir en:


Related Articles

Pequeños proyectos solares impulsan la transición energética en Argentina

Iniciativas locales en Argentina muestran que la sociedad puede ser partícipe activo del camino hacia un esquema energético renovable. Actualmente,

Punta Querandí: marcha y actividades por el 12 de octubre

Además de formar parte de la marcha de contra-festejo, también se llevarán a cabo algunas actividades. Punta Querandí y la

Ciclo de charlas en época de Crisis Climática, una nueva iniciativa en el Mes del Ambiente

Por Manuela Herrera Tendrán lugar en el Concejo Deliberante de Vicente López, situado en Avenida Maipú 2502. Junio es el

No comments

Write a comment
No Comments Yet! You can be first to comment this post!

Write a Comment

<