06 abril 2025, 00:52 AM




La mirada ambientalista de los jóvenes: entrevista a Selena Rolón sobre el Acuerdo de Escazú

La mirada ambientalista de los jóvenes: entrevista a Selena Rolón sobre el Acuerdo de Escazú

Por Manuela Herrera

Luego de haber estado presente en el Congreso el día de la aprobación del acuerdo, Selena nos comparte su opinión sobre la participación juvenil y las problemáticas ambientales.

Selena Rolón es una activista socioambiental, estudiante de psicopedagogía en la Universidad de San Martín e integrante de Red Solidaria. También forma parte de Prosperar Argentina, una iniciativa de jóvenes originada en Tigre que busca impulsar y desarrollar políticas públicas con perspectiva ambiental en nuestro país y promover la participación de la juventud y la ciudadanía en materia socioambiental.

El pasado jueves 24 de septiembre, Selena asistió al Congreso de la Nación con motivo del tratamiento del Acuerdo Regional de Escazú en la Cámara de Diputados. Desde los palcos del recinto, donde los jóvenes que trabajan en organizaciones de la sociedad civil sobre temas que impactan en el ambiente, participó del debate y expresó su opinión. Acerca de estas mismas cuestiones la joven activista oriunda del partido de Tigre conversó con Zona Norte Ambiental.

Zona Norte Ambiental: ¿Por qué creés que es fundamental que se haya aprobado el Acuerdo Regional de Escazú?

Selena Rolón: Resulta fundamental porque permitirá que la ciudadanía posea acceso a información sobre políticas públicas y proyectos con impacto socioambiental, a la vez que promueve la participación y el acceso a la justicia ambiental que es tan importante en nuestra región latinoamericana. Se trata de una mayor adquisición en materia de derechos para la ciudadanía desde una perspectiva ambiental y de los derechos humanos, los cuales actuarán como figura a la cual apelar para poseer acceso a la información y del cual el Estado no se podrá desentender, ya que debe garantizarlos. Es un avance muy importante para nuestro país pero debemos tener en cuenta que aún debe realizarse la aprobación del acuerdo en un país más para lograr su implementación, ya que hasta el momento sólo 10 de los 23 países firmantes concretaron su ratificación.

ZNA: ¿Cómo viviste la experiencia de estar presente en el Congreso?

SR: Estar en el Congreso impulsando la ratificación del Acuerdo de Escazú fue una gran oportunidad de participación de la ciudadanía y juventud mediante la representación de distintas organizaciones socioambientales. Allí tuvimos la oportunidad de presenciar un encuentro con el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, quien nos recibió y permitió expresar nuestras perspectivas sobre el Acuerdo de Escazú, pero también acerca de diversas problemáticas socioambientales que poseemos en nuestro país y de las cuales necesitamos la implementación de legislaciones al respecto. Me refiero a la incorporación de una Ley Nacional de Educación Ambiental, la sanción de la Ley de Humedales, Ley Yolanda, Ley de Suspensión de Desmontes de Bosques Nativos, entre otras.

Por otro lado, la convocatoria y promoción de la participación de la ciudadanía en la sesión de ratificación del Acuerdo de Escazú nos permite visualizar que también somos parte de la toma de decisiones en los espacios institucionales, tratándose del Congreso Nacional en este caso. Considero que debemos propiciar que este tipo de participación ciudadana sea más activa y se extienda a otros espacios institucionales.

ZNA: ¿Qué significa para vos en este contexto particular que se haya aprobado el acuerdo en Argentina?

SR: En el actual contexto en que nos encontramos, la aprobación del acuerdo debe significar un punto de partida, jamás de llegada. Representa un gran avance pero nuestro país debe, por un lado, mantener el compromiso activo de promover la ratificación del acuerdo en aquellos países que aún no lo realizaron y, por otro lado, implementar políticas públicas que garanticen la preservación ambiental y ecosistémica que se ve tan perjudicada a lo largo de nuestro país.

Los recientes incendios y el avance de los desmontes son sólo ejemplos de las problemáticas que padecemos y que a su vez se incrementaron, pero aún, lamentablemente, desde el Estado se ven ausentes señales de actuación al respecto o en todo caso resultan minúsculas ante la gravedad de la situación.

ZNA: ¿Dónde entra e influye la militancia de los jóvenes en todo esto?

SR: La militancia e impulso de la juventud es fundamental. Esta se visualiza en la germinación de distintas organizaciones socioambientales como Prosperar Argentina, Jóvenes por el Clima, Fridays for Future, Eco House, entre muchas otras. Destaco principalmente este punto debido a que la juventud en este último tiempo se vio muy comprometida con la realidad y las problemáticas ambientales que nos atraviesan, organizándose al respecto y exigiendo a los organismos, tanto nacionales como internacionales, la ejecución de medidas de mitigación de las consecuencias ambientales y ecológicas. El surgimiento de figuras como Greta Thunberg y muchos otros activistas representa cómo la juventud se involucra e impulsa a la transformación socioambiental, hacia construir el mundo que queremos vivir. De esta forma expresamos que no sólo somos el futuro, sino que también somos el presente y como acreedores de las deudas humanas y ambientales que heredaremos, debemos participar de la toma de decisiones de urgentes medidas que garanticen un porvenir saludable y sostenible para todos los co-habitantes del planeta.

ZNA: Ahora que se aprobó el acuerdo, ¿qué es lo siguiente? ¿Qué hay que hacer después?

SR: Nos encontramos ante un colapso ecosistémico, una crisis climática y ecológica, y debemos actuar ya. Se trata de un punto de inflexión ante el cual debemos implementar urgentemente acciones para prevenir las graves consecuencias que se avecinan de seguir de esta forma, por lo que resulta imperioso impulsar políticas públicas a nivel nacional con una clara y nítida perspectiva ambiental y ecológica, la cual promueva un modelo de desarrollo sostenible y garantice el cuidado y conservación de nuestros recursos naturales. No podemos pensar el futuro de nuestro país ignorando la preservación ambiental y ecosistémica como regulador principal, y afectando la salud y calidad de vida de la población o relegando la acción a futuras generaciones pretendiendo remediar el daño ocasionado. Debemos consolidar nuestro compromiso en el presente de forma conjunta mediante la acción política, empresarial y ciudadana para alcanzar un desarrollo sostenible y respetuoso del ambiente del cual somos parte.

Compartir en:


No comments

Write a comment
No Comments Yet! You can be first to comment this post!

Write a Comment

<