La política ambiental es una de las últimas propuestas que la gente tiene en cuenta a hora de votar

Por Sabrina García
Sólo el 10% de la población manifestó que tiene en cuenta la política ambiental de los candidatos a la hora de votar. El dato surgió de Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública realizada por la Universidad de San Andrés.
La Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública de la Universidad de San Andrés “Especial Medioambiente” fue realizada entre el 8 y el 16 de mayo entre adultos de 18 a 64 años conectados a internet. En total se relevaron 1016 casos distribuidos en 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se aplicaron cuotas de sexo, edad y nivel socioeconómico.
Entre los principales resultados se destacan que el 56% de los entrevistados apoyan al medioambiente aunque ello requiera limitar el crecimiento económico. En tanto, el 18% apoya al desarrollo económico, aunque ello pudiera afectar al medioambiente.
Por su parte, el segmento más ambientalista está ocupado por jóvenes de 18 a 24 años y personas de 35 a 45 años. Y solo el 10% de los entrevistados consideran que las políticas ambientales son importantes a la hora de votar.
Consultados sobre los principales problemas que atraviesa el medio ambiente, el 48% de los entrevistados considera que es la deforestación y en segundo lugar la generación de basura (40%). El tercer lugar lo ocupa el uso de fertilizantes químicos (39%). Solo el 20% de los entrevistados considera que el cambio climático es uno de los principales problemas medioambientales de la Argentina. El mismo dato cruzado por la variable socioeconómica refleja que para la clase media (50%) y la clase baja (48%) la deforestación ocupa el primer puesto, en tanto la clase alta (41%) considera a la generación de residuos como el mayor problema ambiental de nuestro país.
Por otro lado, los entrevistados destacan que las regiones que se verán más afectadas por el cambio climático serán la regiones rurales (66%). En segundo lugar ubican a las regiones urbanas (37%), el tercer lugar lo ocupan las regiones costeras (36%) y sólo el 9% de los encuestados señala que las regiones fabriles serán las más afectadas por el cambio climático.
En último lugar, es notorio el grado de responsabilidad que los encuestados le atribuyen a los distintos actores de la sociedad para realizar acciones que beneficien al medioambiente (en todos los casos es superior al 74%). En primer lugar, para el 82% de los encuestados el gobierno es muy responsable a la hora de promover acciones beneficiosas para el medioambiente. La suma de los que consideran que es algo y muy responsable es de un 89%. En segundo lugar, para el 88% de los encuestados los actores con mayor grado de responsabilidad (mucha y algo de responsabilidad) para promover acciones que beneficien al medioambiente son las industrias químicas y el Congreso. Luego, el 87% de los encuestados consideran que las industrias mineras son muy o algo responsables en la promoción de acciones que favorezcan el medioambiente. En último lugar se encuentran las Pyme con un grado de responsabilidad del 74% .
No comments
Write a commentLoading, Please Wait!
This may take a second or two.