Lanzaron el Plan Nacional de Transporte Sostenible

Por Manuela Herrera
En la Semana de la Movilidad Sostenible, se dio a conocer esta iniciativa que apunta a un sector con un gran impacto ambiental en Argentina: 13,9% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) en nuestro país provienen del transporte.
Desde el Ministerio de Transporte presentaron el Plan Nacional de Transporte Sostenible 2022-2030, a través del cual se busca la implementación de políticas públicas que transformen el sistema de transporte con el objetivo de impulsar “la transición y eficiencia energética para alcanzar la movilidad sostenible en todos los modos de transporte”. Es decir, fue lanzada una hoja de ruta que apunta a conseguir que desde el Estado se tomen medidas que ayuden a a que el transporte en nuestro país sea menos contaminante.
Este Plan está compuesto por tres programas específicos: hacia el gas natural, hacia movilidad eléctrica y hacia las nuevas tecnologías. En una primera instancia se apunta hacia la renovación y adaptación de flotas hacia el gas natural; y luego a la movilidad eléctrica y la incorporación de nuevas tecnologías para abastecer vehículos de carga y pasajeros.
A su vez, el Plan consta de tres puntos principales:
- Modernizar el sistema de transporte público de pasajeros, de cargas, la flota de vehículos del Estado, trenes y aeropuertos para adaptarse al cambio climático
- Reestructurar las políticas de subsidios
- Generar e impulsar una transición energética hacia un transporte más limpio en el mediano y largo plazo, propiciando en el corto plazo el cambio hacia combustibles con menor emisión de GEI como el GNC
Sus ejes son cinco: transición, eficiencia, justicia ambiental, géneros y equidad intergeneracional y pasivo ambiental.
Y también se han enumerado una serie de objetivos iniciales o a corto plazo: 10% de los modos de transporte de carga y de pasajeros con movilidad eléctrica y gas natural -es decir, 10 mil unidades nuevas de transporte público y particular con movilidad eléctrica y 90 mil unidades a gas-, 41 millones de litros menos de nafta consumidos, 96 millones de litros menos de gasoil consumidos y más de USD 200 millones de ahorro aproximado de importaciones de gasoil.
Para lograr esto se recurrirá a una serie de incentivos o acciones. Estos son: descuentos en combustible a empresas de transporte que incorporen buses GNC/eléctricos u otro puntos del plan, descuento para pasajeros (SUBE), clasificación de normas energéticos, ranking de las empresas de Transporte Sostenibles, Bono Verde de Transporte (CNV) y acuerdos de innovación con los fabricantes de vehículos para el tratamiento bajo parámetros de economía circular de las baterías y partes antes de ser recicladas.
Todo esto tendrá una serie de beneficios. Desde lo ambiental, se reducirán las emisiones de CO2, material particulado y también las emisiones sonoras y todo esto tendrá un impacto positivo en la salud de las personas. Desde una perspectiva económica y teniendo en cuenta a las industrias, habrá reducciones del costo operativo del transporte, se optimizarán los recursos del Estado, habrá sustitución de importación de diésel, se incrementará la demanda de gas para Vaca Muerta, se generarán ahorros en la balanza comercial y también serán beneficiados los proveedores locales de tecnología para GNC, así como de electromovilidad y otras energías renovables.
De la presentación del plan participó el Ministro de Transporte, Alexis Guerrera. Las explicaciones pertinentes fueron dadas por el jefe de Gabinete del Ministerio de Transporte, Álvaro Errea, y la subsecretaria de Planificación y Coordinación del Ministerio de Transporte, Micaela Morán.
También estuvieron presentes el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié; el secretario de Industria y Desarrollo Productivo en el Ministerio de Economía, José Ignacio de Mendiguren; la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón; el jefe de Gabinete de la Jefatura de Ministros, Martín Yañez; el secretario de Articulación Interjurisdiccional del Ministerio de Transporte de la Nación, Marcos Farina; y el secretario de Planificación de Transporte, Gastón Jaques. Además, autoridades de organismos descentralizados del Ministerio de Transporte; autoridades de Enargas; del Ministerio de Relaciones Exteriores; de la Secretaria de Industria; y de otros Organismos Nacionales.
“Estamos hablando de un impacto muy contundente si logramos paulatinamente hacia 2023 transformar todo lo que mayoritariamente se mueve con gasoil a gas, y generando una gran mesa de trabajo con todos los actores nacionales e internacionales. Este trabajo es entre todos, es por todos y es por la Argentina”, afirmó Guerrera.
Para conocer más acerca del Plan Nacional de Transporte Sostenible se puede ingresar a este link.
Related Articles
El COMIREC realizó nuevos estudios de calidad ambiental
El monitoreo de macroinvertebrados se llevó a cabo en los arroyos Durazno, la Choza y Arias. Personal especializado en monitoreo
Clase Verde: programa municipal de educación ambiental en San Isidro
El programa municipal “Clase Verde” recorre escuelas de gestión estatal y privadas, brindando talleres y propuestas sustentables. Actualmente, se desarrolla
Anunciaron la construcción de la nueva Planta Depuradora en Escobar
Malena Galmarini junto a Ariel Sujarchuk y José Luis Lingeri anunciaron la construcción de una Planta Depuradora en Escobar que
No comments
Write a commentLoading, Please Wait!
This may take a second or two.