by Manuela Herrera | 20 de febrero de 2021 2:57 PM
Por Manuela Herrera
El subsecretario General de Higiene Urbana del Municipio de San Isidro, Leandro Martín, charló con Zona Norte Ambiental sobre diversas políticas y acciones del distrito.
Leandro Martín no puede disimular su entusiasmo al hablar sobre los proyectos que se están realizando para el cuidado del ambiente en el Municipio de San Isidro. Hace ya un par de años que es subsecretario General de Higiene Urbana, y a la hora de hablar sobre la importancia que se le da a lo ambiental en ese partido asegura: “Es parte de nuestro perfil sustentable, de nuestro perfil verde: el arbolado, las luminarias públicas que son todas de led, la reutilización de escombros, la reutilización del chipeo, nuestra reserva natural, nuestros dos viveros, ahora nuestras tres islas. Tenemos un perfil de cuidado del ambiente, de mucha concientización en el separado de basura”.
A modo de ejemplo, cuenta cómo en tres años lograron bajar un 33% la basura enviada al CEAMSE desde el distrito: “En octubre de 2018 llegamos a tener 21.000 toneladas enterradas en CEAMSE de orgánicos y ahí empezamos con dos o tres programas. Empezamos con el programa controlando el tema de escombros, con el chipeo de manera fuerte con todo lo que es poda en la vía pública… En el 2018 fueron 226.000 toneladas, en el 2019 fueron 203.000 y en el 2020 fueron 172.200. O sea año a año, mes a mes, nosotros vamos bajando la cantidad de basura enterrada por los programas de reciclaje, plástico, papel, vidrio, cartón, aluminio, los Ecopuntos, los contenedores de separación en vía pública, los planes de recolección diferenciada que tenemos en dos barrios de Boulogne y fundamentalmente el programa de recolección de escombros que tenemos”.
En cuanto al rol de los vecinos de San Isidro en el ejercicio de estas políticas, Leandro explica: “Es una cosa que se da de manera dual: empuja el municipio y empuja el vecino. A veces empuja más el municipio que el vecino y otras veces, como en el tema de las huertas, te primerea el vecino y tenés que ir atrás. Está bueno eso de que o lo llevas vos o te lleva el vecino”.
[1]-¿Qué es lo que más te gusta de cómo se manejan las políticas ambientales desde el municipio?
Lo que te da gratitud primero es tener resultados, porque las políticas ambientales obviamente a veces no son muy palpables, son como muy intangibles. El tema de tener el tonelaje del CEAMSE y ver que todos los meses bajamos un montón de toneladas es obviamente un orgullo porque te das cuenta que lo que haces tiene un impacto específico. Y después, te das cuenta que tenés la posibilidad de en las mismas cosas que vas haciendo que vos ves que en otro momento fueron un deshecho hoy tener un insumo. Porque lo que levantamos de escombros termina siendo insumo para base de plan de veredas; porque todo lo que es chipeo hoy lo usamos para relleno de espacio público, para las huertas, para un montón de cosas que nos pide la gente. El tema de poder reutilizar y devolver al ambiente y a la tierra cosas de las que sacás es fantástico. Después obviamente tenemos los problemas que tiene todo el mundo: la falta de educación de un montón de gente, contenedores que pones para separación que tiran lo que se te ocurra. En segundo lugar, también es un orgullo ser pioneros en un montón de esas cuestiones ambientales. De ser el primer municipio que tiene un programa de clasificación en origen de vidrio, un programa de compostaje como este que estamos haciendo… Hay un montón de cosas que hace San Isidro que otros distritos no lo hacen.
-¿Cómo funciona el nuevo programa de compostaje?
Nosotros tenemos programas de reciclaje de todo tipo y color; nos faltaba tener algo fuerte del tema de los residuos orgánicos. Entonces lanzamos este programa. Los primeros días de marzo vamos a hacer una capacitación vía Zoom para unos 200/300 vecinos y a los vecinos que participen de la capacitación les llevamos al domicilio una compostera para que empiecen a compostar en su casa, para colaborar con el medio ambiente, reducir el impacto ambiental de seguir enterrando más basura.
[2]-¿Y el programa de reciclado de vidrio?
Ese es un programa nuevo. Es un convenio con una empresa que se llama Reciqlo. A partir de ahora empezamos a trabajar de manera experimental en 250 hogares. Te entregan como si fuese un cajón de soda, un cajón de plástico de 6 unidades y una vez por semana te pasan a retirar el cajón y recuperan el vidrio. Con el vidrio ellos nos devuelven a nosotros resina para abono en espacios públicos, plantas y pasto y demás. Y vamos a experimentar con el bacheo en frío: con el vidrio hacemos un bacheo para hacer baches en la calle. Más allá de lo que ellos nos traen -este abono natural de vidrio y el tema del bacheo-, para nosotros es importante sacar el peso de las botellas. Yo hice la cuenta, por cada recogida son 1500 botellas por semana que levantamos de la calle, además de todas las botellas que ya recuperamos de los Ecopuntos. Este año ya colocamos uno en el Bajo de San Isidro y este año tenemos previsto colocar cinco más.
-¿Nos podrías contar un poco acerca de las huertas comunitarias y el rol del Municipio?
Las huertas nuestras son las municipales; las huertas comunitarias se fueron dando con una lógica propia. Honestamente, no es que fue algo propiciado por el municipio, se fue dando de manera natural con los vecinos. El municipio lo vio y se sumó a regularlo, a colaborar con tierra, con chipeo, con madera usada, con instalación de riego. Nosotros colaboramos con ellos, pero es comunitaria. Por ejemplo, hablando con los vecinos de la del Bajo de San Isidro, ellos decían: ‘Nosotros somos vecinos desde hace 6 años y antes no teníamos relación entre nosotros más que un hola y chau. Ahora nos hicimos amigos, pasamos un montón de tiempo acá en este lugar. Empezamos a conocernos, empezamos a ocupar un lugar que antes era medio oscuro’. Ellos ganan la calle: al ocupar el espacio público lo deja de ocupar el chorro, el borracho, el que se falopea en la esquina. O sea también tienen que ver con una cuestión de seguridad el ocupar el espacio público. Obviamente nosotros lo regulamos para que no interfieran con el tránsito. Empiezan a agruparse vecinos del lugar para tener alimentos orgánicos, que está buenísimo. Además cuando cosechan, cosechan una bocha de verdura, por lo tanto tienen una cantidad de alimentos orgánicos para ellos que generalmente les sobra y todos empiezan a apadrinar a un comedor, a una ONG… Entonces tiene un costado comunitario y social re piola, desde el punto de vista de la interacción entre ellos y después ayudar.
-¿Y las huertas municipales?
Eso funciona desde la Secretaría de Integración Comunitaria porque la lógica que le encuentra el municipio al tema de las huertas es de inclusión laboral. Hay convenio con un par de ONGs que trabajan con chicos con discapacidad y se les da empleo a esos chicos. Se les da unas becas a los pibes, los pibes laburan en la huerta y después lo que producen lo venden para ellos, para la ONG. El proceso de huertas en San Isidro es un proceso inclusivo, son huertas inclusivas, y son unas huertas tremendas. Y ahora estamos en el Vivero Municipal, que es nuestro, y abrimos un espacio para que armen una huerta ahí también, en pleno corazón de San Isidro, O’Higgins y Liniers. Así que eso en un mes, dos meses, va a estar explotado.
[3]-¿Qué otros proyectos y acciones se han estado llevando a cabo en el último tiempo?
Ahora empezamos con la instalación de colilleros para que la gente tire las colillas de los cigarrillos, que en realidad no les hacemos ningún tipo de tratamiento más que tirarlas con el resto de la basura, pero son muy contaminantes al suelo por todo lo que tienen. Todas pequeñas acciones, más todo lo que tiene que ver con lo educativo: las clases en escuela primaria, la Clase Verde, las del programa en escuelas secundarias. Vamos a las escuelas, damos una charla en general de concientización ambiental orientada bien al tema del reciclaje, dejamos un set de contenedores de separación en cada escuela que después lo operamos una vez por semana. También el programa de recolección de escombros que tenemos: el vecino llama a Espacios Públicos y dice que tiene escombros, le llevamos un bolsón de 1 metro cúbico, lo llena de escombros, lo retiramos y eso después nosotros los volvemos a reutilizar. Después también lo que tenemos en vía pública: 7 mil contenedores. Los opera Cliba, la empresa contratista nuestra, pero los procesamos en la planta nuestra; tenemos una planta propia de procesamiento en Villa Adelina. Laburan todos empleados municipales. La primera gente que tomamos para la separación de basura de la planta eran cartoneros. y ahora tenemos doce personas en la planta, doce personas laburando más un director. Procesamos 25.000 toneladas en el 2020, o sea, procesamos un montón de reciclables en la planta. Así que bueno, con mucho esfuerzo tratamos de hacerlo, todavía nos falta un montón, pero estamos haciendo un montón de cosas.
Source URL: https://www.zonanorteambiental.com.ar/leandro-martin-en-san-isidro-somos-pioneros-en-cuestiones-ambientales/
Copyright ©2025 Zona Norte Ambiental unless otherwise noted.